Al Borde del Abismo Republica Dominicana Osvaldo Fernandez

De QUE SE TRATA

AL borDE DEL ABISMO

Durante los últimos 50 años, la economía dominicana ha sido considerada por políticos y analistas financieros como una especie de niño en crecimiento, pero sometido a esteroides. El progresivo aumento del Producto Interno Bruto (PIB) el crecimiento económico, paralelo al crecimiento de la deuda externa, son mostrados como marcadores significativos de progreso. El crecimiento en estos marcadores es sustentado en gran parte por divisas provenientes de los dominicanos residentes en el extranjero y la creciente industria turística. Estos factores crean la sensación de progreso.

Como en un paciente con una ingesta excesiva en grasas y abuso de tabaco y alcohol y que luego se ve ante el padecimiento de hipertensión y la posibilidad de un ataque cardíaco, la República Dominicana muestra síntomas de malestar que pueden ser medidos con parámetros objetivos.

Este libro cuestiona la dirección que ha tomado el país en la búsqueda de soluciones a problemas que confronta la población, a espaldas de los números que se presentan como alentadores. Aún más, plantea que la situación del país requiere cambios drásticos y rápidos a fin de evitar que nos acerquemos con cada día a un punto sin retorno: al borde del abismo. 

La carencia de recursos fundamentales como el agua, el aumento poblacional y la necesidad de incremento de servicios públicos y oferta habitacional, son tan solo parte de los indicadores más significativos de la urgencia con que debemos enfrentar los problemas. Para crear herramientas que permitan realizar un cambio favorable, es necesario reconocer dónde se encuentra la raíz de los problemas. ¿Por dónde empezar en la búsqueda de esas raíces? La respuesta a esta pregunta se esconde en gran parte en un lugar quizás inesperado: en la historia dominicana.

Es en la historia dominicana donde encontramos la formación de patrones que trascienden hasta el liderazgo dominicano de nuestros días. Para lograr cambios necesitamos primero definir cuáles son los elementos que conforman esos patrones poco efectivos  que determinan la conducta de nuestro liderazgo nacional. Solo entonces podremos aspirar a lograr cambios reales.

El libro aborda la complejidad histórica dominicana con un estilo narrativo diferente a los libros de historia tradicionales. Su lectura resulta fácil y entretenida. En los últimos capítulos, se centra en un análisis de los problemas más actuales tales como la formación del llamado “Estado moderno” dominicano, la inequidad y los retos que confronta el país.

El país confronta serios problemas hacia el futuro: aumento en la densidad poblacional,  migración ilegal, un estado fallido como vecino, distorsiones del sector financiero, retos en los sectores de salud y educación, criminalidad, inequidad, carencia de estímulos a la pequeña industria, importantes cambios ecológicos, y otros más. La lista es larga. Mientras la sociedad civil no encuentre las respuestas adecuadas de cómo ajustar el sistema de gobierno, sus instituciones el país se acerca cada vez más al abismo. Aún estamos a tiempo de revertir el proceso, pero el tiempo apremia.